
TALLERES ARTESANALES
comunidad 20 de Noviembre
Conoce las manos que forjan artesanías en muy estrecha relación con la selva que habitan. Este pintoresco y tranquilo poblado de origen maya, te ofrece un recorrido para visitar rústicos talleres artesanales y conocer las historias detrás de cada uno de ellos. ¡También podrás elaborar tu propia artesanía!
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
Famosa por sus artesanías, la comunidad 20 de noviembre destaca por ser la única comunidad en la región que resalta el ayer y el hoy por medio de artesanías que fusionan las tradiciones de la comunidad. Al comprar una artesanía también compras una historia de respeto y amor por la naturaleza. Visita los talleres del 20 de noviembre y sé testigo del nacimiento de una obra de arte, una obra que perdurará por mucho tiempo y que lleva grabado el esfuerzo de su gente.

RECORRIDO POR TALLERES ARTESANALES
En la comunidad podrás disfrutar de un tour por mas de 10 talleres artesanales de madera, artesanías con semillas, textiles y bordados, labrado en piedra, productos elaborados con miel, entre otros., Podrás adquirir piezas únicas elaboradas con materiales que los artesanos extraen sustentablemente de la selva, y sobretodo, conocer las historias que encierran cada una de las obras. Además, es una forma genuina de conocer esta comunidad y llevarse de ella momentos compartidos con sus habitantes, una experiencia cálida y llena de sonrisas que vivirás en tu paso por la ruta de los talleres de artesanías y productos locales.

OBSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE
Un guía especializado te llevará a recorrer senderos inmersos en la selva, atravesando milpas y cerros donde con suerte podrás observar especies de aves como el zopilote rey (Sarcoramphus papa), tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus) y el mosquero real (Onychorhynchus coronatus).
Adéntrate en la selva y descubre todas sus maravillas.
¿Alguna vez has pensado en ser artesano? en 20 de Noviembre te invitamos a vivir la experiencia de elaborar tu propia pieza artesanal que llevarás contigo como un grato recuerdo de tu visita a Calakmul.
Te recomendamos avisar con al menos un día de anticipación para poder tener listos los materiales necesarios.
Si deseas conocer en cuales talleres puedes participar, da clic en Ver talleres.
ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS


VISITA A LA Z.A. RÍO BEC
Si bien la Zona Arqueológica Rio Bec no está abierta al público, el grupo de turismo de la comunidad cuenta con un permiso especial del INAH para poder acceder y disfrutar de esta joya arquitectónica prehispanica.
Debido a que el camino se encuentra en malas condiciones, únicamente es posible acceder en época de secas (noviembre a febrero) y con cuatrimotos o vehículos 4 x 4 acompañado por un guía local autorizado.
SERVICIOS DISPONIBLES

ALOJAMIENTO
En la comunidad se encuentran disponibles cabañas en la cima del cerro, con una vista privilegiada del paisaje en la región.

SERVICIO DE ALIMENTOS
Si bien en la comunidad no se cuenta con un área de restaurante, algunas familias te abrirán sus hogares para recibirte a disfrutar de un almuerzo 100% casero, mientras convives y conoces un poco más de la historia del lugar.
La solicitud de alimentos debe hacerse con al menos 1 día de anticipación.

RENTA DE CUATRIMOTOS
La única forma de acceder a la zona arqueológica de Rio Bec, es a través de cuatrimotos o vehículos 4x4, ya que el camino es lodoso. En época de lluvia no es posible acceder.
En el ejido puedes preguntar por la renta de cuatrimotos, y un guía especializado que te llevará a conocer la Z.A.
CÓMO LLEGAR
Saliendo de Xpujil, a 11 km. dirección este hacia la ciudad de Chetumal, se toma a mano derecha un camino pavimentado de 4 km. de distancia que te llevará directamente a la comunidad del 20 de Noviembre. Es importante que vayas atento ya que dicha entrada esta señalizada solamente con el nombre “Rio Bec” (Zona Arqueológica a la que se llega desde la comunidad).
CONTACTO EN LA COMUNIDAD
Sr. Rogelio Dzib Mukul- Responsable del grupo de turismo